Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico tratante.
La elección del método más apropiado depende de la salud de cada mujer, su edad, la frecuencia de actividad sexual, el deseo de tener hijos en el futuro y los antecedentes de enfermedades familiares y personales, entre otros. (1) Por eso, es importante consultar con el médico de cabecera para determinar cuál es la opción de planificación familiar más adecuada en cada caso.
Si quieres descargarte información sobre métodos anticonceptivos, haz click en el siguiente botón:
A continuación, te contamos cuáles son las alternativas de anticoncepción que se pueden evaluar, en qué consiste cada una y cuál es su eficacia.
● Anticonceptivos orales (1,2)
Existen dos tipos de píldoras:
Píldoras anticonceptivas combinadas (1,2)
• Contienen bajas dosis de dos hormonas (estrógenos y progestágenos), las mismas hormonas naturales que produce el cuerpo de la mujer. (1)
• Actúan evitando la liberación de los óvulos desde los ovarios (ovulación).
• Requiere de la toma de una píldora todos los días.
Píldoras con sólo progestágeno (1,2)
• Son píldoras que contienen dosis bajas de progestágeno, una hormona similar a la que normalmente producen las mujeres.
• No contienen estrógenos y, por eso, pueden usarlas las mujeres que amamantan y las que no pueden tomar estrógenos.
• Generan un moco cervical más espeso que bloquea la entrada de los espermatozoides.
• Evitan la ovulación.
• Requiere de la toma de una píldora todos los días.
● Métodos anticonceptivos reversibles de larga duración (1,2)
Son métodos anticonceptivos que tienen un efecto de larga duración y no requieren una administración diaria, semanal ni mensual, con efectos reversibles (3). También son conocidos por sus siglas en inglés como LARC.
Dispositivo Uniject (pre-llenado) (4)
Es un pequeño dispositivo que contiene progestágeno y es de aplicación subcutánea.
• Aumenta la densidad del moco cervical, lo que dificulta la entrada de los espermatozoides, reduce el grosor del endometrio y evita la ovulación mediante la inhibición de la maduración folicular.
• Puede aplicárselo la misma persona.
• Sólo son necesarias cuatro aplicaciones al año.
• Su eficacia no depende de su uso diario, semanal ni mensual.
• Se tiene menos sangrado menstrual luego de un tiempo.
• Puede suspenderse cuando desees. El tiempo medio de retorno a la ovulación es de 30 días posterior a la suspensión.
Dispositivo intrauterino (DIU) (1,5)
Existen dos clases:
T de Cobre
• Actúa evitando la unión del espermatozoide con el óvulo.
• Inhibe la implantación del óvulo en caso de ser fecundado.
• Debe ser colocado y retirado por un ginecólogo.
• Puede usarse hasta 10 años.
• Puede producir incremento en el sangrado y dolor menstrual.
DIU de progestágeno
• Actúa previniendo la implantación y, algunas veces, la fertilización.
• Puede usarse hasta 5 años.
• Debe ser colocado y retirado por un ginecólogo.
Implante anticonceptivo (1,2)
• Es una pequeña varilla flexible, del tamaño de un fósforo, que se implanta debajo de la piel en la parte superior del brazo.
• Libera una hormona (progestágeno).
• Actúa impidiendo la ovulación y disminuye el grosor de la capa interna del útero (endometrio).
• Debe ser colocado y retirado por el médico.
• Impide el embarazo por un máximo de 3 años.
• Puede producir sangrados irregulares, detener el sangrado, hacerlo más frecuente o más prolongado
● Anticonceptivos mensuales (2)
Inyección mensual combinada (2)
• Contiene dos hormonas (estrógenos y progestágenos), las mismas hormonas naturales que produce el cuerpo de la mujer (las píldoras anticonceptivas también contienen estas dos hormonas)
• Actúa evitando la liberación de los óvulos desde los ovarios (ovulación).
• Se debe administrar una inyección cada cuatro semanas (una vez al mes).
Anillo vaginal (1)
• Es un anillo de plástico flexible que puede colocarlo la misma mujer. El mismo se ubica en la parte superior de la vagina y debe permanecer allí durante 21 días. Pasado ese lapso deberá extraerse y esperar 7 días hasta introducir un nuevo anillo. La mujer tendrá el período menstrual en la semana que no esté usando el anillo.
• Actúa liberando estrógeno y progestágeno, que evitan la ovulación.
● Otros métodos anticonceptivos (1)
Condón o preservativo masculino o femenino (1)
• Capa de látex que se pone sobre el pene erecto o se inserta en la vagina e impide que los espermatozoides pasen a la vagina.
• Los condones masculinos son los únicos métodos que previenen las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Parche cutáneo (1)
• Es un parche adhesivo que se coloca en determinada región de la piel (nalgas, tórax, parte superior de la espalda, brazo o abdomen).
• Se usa un parche por tres semanas consecutivas cambiándolo de lugar semana a semana. Durante la cuarta semana no se usa ningún parche, y tendrá lugar la menstruación, para después reiniciar otras tres semanas consecutivas.
• Actúa liberando estrógeno y progestágeno, que evitan la ovulación.
Otros (1)
• Espermicidas, diafragma, capuchón cervical y esponja.
Píldoras anticonceptivas de emergencia (1,2)
• Se conocen como píldoras del día después o anticonceptivos postcoitales.
• Actúan evitando la ovulación. No funcionan si la mujer ya está embarazada.
• Deben tomarse tan pronto como sea posible después de tener una relación sexual sin protección.
Efectividad de los métodos anticonceptivos
¿Sabías que el 50% de los embarazos no son planificados? (6) Por eso, es importante tener presente que cada método tiene una eficacia distinta. La misma se evalúa de acuerdo con las condiciones de uso de cada alternativa de anticoncepción. Así, hay métodos que requieren de una mayor intervención tuya (por ejemplo, los anticonceptivos orales), y otros que funcionan a largo plazo, sin intervención alguna (tales como el implante o el dispositivo intrauterino). (2)
La eficacia demuestra la realidad de cómo se usa el método con los olvidos de las dosis o la falta de uso constante del método (2). Ordenaremos los métodos comenzando por los más eficaces (1):
● Esterilización (99.8 a 99.5 %)
● Implante (99.5%)
● Inyección trimestral (94%)
● Píldoras (91%)
● Condón masculino (82%)
● Métodos de determinación de la fertilidad (76%).
Por último, recuerda que antes de iniciar con el uso de cualquiera de estos métodos anticonceptivos es importante hablar con el médico o matrona tratante para la opción más adecuada para cada persona.