La migraña no es sólo un dolor de cabeza; es una condición que causa una enorme carga en aquellos que la padecen, las familias y la sociedad (1). Afecta el funcionamiento de la persona en los roles claves de la vida, como el laboral, académico, social, familiar y en otras áreas de la vida íntima (1).
¿A quiénes les causa mayor dificultad?
Los inconvenientes que causa la migraña son más notorios entre la segunda y quinta década de la vida, por lo que impacta a las etapas de la vida de mayor productividad (1).
Se sabe que la migraña limita el funcionamiento de los individuos no sólo durante el ataque en sí (por el dolor de cabeza, las náuseas, el vómito, la sensibilidad a los estímulos ambientales, el empeoramiento con el movimiento), sino también entre los ataques de dolor (ansiedad por el siguiente ataque, dificultad para planear eventos por el temor a ser interferidos por una migraña) (1).
La migraña se ha relacionado con otras dificultades como:
● Mayor riesgo de enfermedades psiquiátricas (depresión, ansiedad, trastorno bipolar, entre otros) (1,2).
● Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio y ataque cerebrovascular) (1).
● Problemas de sueño (1).
● Disminución de la calidad de vida relacionada con la salud (1).
Por ende, estas dificultades son más comunes en las personas que tienen migraña comparadas con la población general (1).
Estadísticas de la migraña
En Chile, la migraña afecta al 7,3% de la población mayor de 15 años (3).
o 11,9% en mujeres (3).
o 2% en hombres (3).
En Santiago de Chile, se observó mayor presencia de la enfermedad entre las personas de 50 y 59 años (3).
En el mundo, la migraña afecta cada año alrededor del 14% de la población (1).
o 18,9% en mujeres (1)
o 9,8% en hombres (1)
Hasta el 4% de las personas padecen dolores de cabeza más de 15 días al mes (1).
Migraña con perspectiva de género
¿Sabías que…
● La migraña es más común en las mujeres que en los hombres (1).
● Las mujeres experimentan la migraña como más grave (de mayor intensidad, con más síntomas asociados y con mayor impacto de discapacidad) (1).
● Las mujeres consultan más a servicios de salud médicos y de emergencias (1).
● Aunque las mujeres son diagnosticadas con mayor frecuencia, tienen menor probabilidad de recibir tratamiento que los hombres (1).
Aunque la migraña es una causa notablemente común de discapacidad temporal, muchas personas con migraña nunca han consultado a un médico por el problema. Por eso, frente a reiterados episodios es importante tratarse con un especialista (1).